jueves, 20 de septiembre de 2007

¿Cual es el sentido y futuro de la profesion? de Ramiro

Profesión

La dedicación idónea, habitual e interesante del individuo a determinada actividad en base a la educación, la formación y el perfeccionamiento.

La palabra profesión proviene del latín, "Professione"que significa acción y efecto de profesar, que es un ejercicio de un oficio o empleo para ganarse el sustento. Sin embargo el ejercicio de profesión es aprovechado por el individuo como fuente económica y solo se dice que es su profesión u oficio "cuando está ligado a dicha actividad por lazos de regularidad, obligatoriedad y procedimiento técnico".

· Ética y Profesión

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

· El sentido y futuro de la profesión

El sentido de la profesión tiene mucho que ver con las aspiraciones que uno tenga para su futuro, realmente es como uno lo quiera ver y el sentido que le quieras dar, puede ser una meta o puede ser por una obligación que te imponen tus padre, pero sobre todo el sentido lo tiene en las exigencias establecidas por la sociedad y por las distintas ramas laborales que existen en nuestro país.

Ahora cualquier empleo te pide un grado de estudios, claro si quieres un empleo mediocre, pues no importa hasta que grado de escolaridad tengas, pero por desgracia hasta para esos empleos necesitas escolaridad, por lo menos saber leer y escribir.

Sin embargo ahora las empresas no solo te piden una profesión, si no también te piden una especialidad, y ahí es donde entra el futuro de las profesiones.

En un futuro necesitaras ser un conocedor en algo mas especifico para poder obtener mayores ingresos, es decir no bastara con que sepas algo de manera genérica, si no que tendrás que especializarte, tendrás que ser mas especifico en tus conocimientos.

Ese es el que considero será el futuro de las profesiones, la especialización será fundamental en el ámbito profesional, lo hemos visto con la computación y con el ingles, que de la nada surgieron como conocimientos indispensables para obtener un buen cargo laboral. No hay empresa que no te pida conocimientos por lo menos básicos de estos dos.

Volviendo al sentido de estas, realmente considero que muchas veces debería ser suficiente con una especialización en algún tema en general u oficio o profesión, ya que muchas veces no sirve de nada el hecho que seas un profesionista o alguien con profesión y aparte especialidad ya que como usted lo comento muchas veces terminan de taxistas, claro que ahí también depende mucho de las aspiraciones que la persona tenga, por que como la gran mayoría de los profesionistas, tiene que empezar en el ámbito laboral desde abajo, forjándose un camino y desempeñando labores que quizás nos e imagino que realizaría por que es una profesionista, pero pues así es este país, los menos preparados están en el poder y los mas preparados se encuentran muchas veces preparándoles el café, y otros que por mas preparados que estén son poco éticos y toman una dirección equivocada en cuanto a su profesión debido a la ambición de obtener un ingreso mas alto del que percibieran si lo hicieran de manera honesta.

LIC. RAMIRO FAVIÁN ROMÁN

Departamento de promoción

GEO GUERRERO

Av. Rotonda Num.24

Fraccionamiento Club Deportivo C.P. 39690

Tel. (744) 435-1200 Ext.2385 Cel. 7449-09-08-52

compromiso vocacional de Ramiro

Considero que el compromiso vocacional se establece en cada persona y se compromete hasta el grado en que la persona lo quiera hacer, ya que realmente nadie te obliga a que te comprometas con esta, simplemente la vives y la sigues hasta donde tu crees pertinente.

Aunque se podría decir que la vocación es algo que traes de nacimiento, un don del que te ha dotado dios y por lo tanto lo deberías desarrollar durante toda tu vida, pero muchas veces se pierde el amor por las cosas que un momento llegaste a pensar que realizarías con pasión durante toda tu vida y te das cuenta que existen cosas en las que también eres bueno y que las podrías hacer.

Considero que el compromiso vocacional va mas con las personas que se quieren meter a seminarios para ser curas, ya que ellos se supone que realmente si deben de comprometerse con dios, y con la religión, cumplir con los mandamientos tal y como lo mencione su ley suprema que es la Biblia, pero muchas veces ni ellos son capaces de cumplir ese compromiso vocacional.

Esto es algo que encontré en Internet y como lo dije arriba va dirigido a las personas religiosas. No con esto digo que un profesionista de cualquier carrera no deba de tener compromiso, ya que seria una tontería estudiar algo durante tanto tiempo como para no comprometerte con tu carrera, mm bueno yo no pensaría tanto con tu carrera si no contigo mismo y con las metas que tu quieras conseguir.

El compromiso vocacional es un compromiso de amor:

Nace del encuentro entre el amor que Dios nos ha manifestado a cada uno con la llamada, y nuestro amor de correspondencia: para nosotros no es un sacrificio el aceptar nuestra vocación: no es sacrificio, porque sabemos que es una prueba de elección y de amor.

RAMIRO FAVIÁN ROMÁN

Departamento de promoción

GEO GUERRERO

Av. Rotonda Num.24

Fraccionamiento Club Deportivo C.P. 39690

El Compromiso Vocacional de Johanna

Alinear al centro
El Compromiso Vocacional




Cuando se decide dedicarse a un oficio, un trabajo o cualquier quehacer profecional debe exisitir un compromiso vocacional asi como una etica profecional.



Al hablar de un "compromiso" se refiere a asumir obligaciones y responsabilidades si a esto le agregamos "vocacion", esta refiriendose al deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios; podemos decir que es el asumir la obligacion de desarrollar una profecion y preparase para ello y lograr el conocimiento necesario para su realizacion.



Considero que al elegir una profecion se debe considerar el compromiso que esta requiere y asi a esto le sumamos el deseo, voluntad y gusto por hacerlo nos permite que el proceso de adquir el conocimiento y ejecutarlo sea gratificante, se obtengan mejores resultados.

Esto tambien lo podemos relacionar a la etica profecional pues en el quehacer diario este puede ser bueno o malo, y esto no depende de las normas o codigos de etica sino en el dilema de cumplir o no determinadas reglas morales internas ya previamente establecidas que de manera consiente libre y responsable se asumen las consecuencias. es un compromiso ineludible, un principio que no se puede violar, una lealtad que no se puede abandonar, haciendo bien las cosas.

¿por que profecion con vocacion? si no es de ese modo al realizarlo hace de la vida infeliz y un malestar psiquico y existecial a las persona.



Johanna Williams A.

Existe un compromiso vocacional en el Derecho? de Jennifer

Jennifer Rodríguez Ruelas.

¿Existe un compromiso vocacional en el derecho?

Claro que si, pues la carrera al ser de área social, y al no ser muy flexible en cuanto a su desarrollo, pues necesita llevar ciertos lineamientos a seguir y con cierto orden y para poder lograrse y tener éxito en la dedicación de la misma hay que ser una persona estudiosa o por lo menos organizada.

La vocación claro que es sumamente necesaria e importante pues yo no puedo estar dedicada a una carrera o una profesión para toda mi vida si no estoy realmente interesada en hacerlo y si no cuento con las aptitudes necesarias pues aun que quisiera dedicarme a esto, no podría pues me llevaría o al fracaso profesional o a una infelicidad , lo cual para la ética estaría mal, pues si tratamos de ser personas que actúan de manera humanamente correcta y con voluntad libre para con los demás, con mayor razón debemos de actuar de este modo para con nosotros mismos.

Entonces concluyo con la firme posición de que es de suma importancia tener la real vocación para la carrera de Derecho.

Relacion entre Etica y Religion de Jennifer

Jennifer Rodríguez Ruelas.

Relación entre la Ética y la Religión.

La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.

b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.




Con Windows Live Spaces en Prodigy/MSN abre tu mundo y crea tu propio espacio. Es gratis

Etica Social. ¿De que se ocupa? de Jennifer

Jennifer Rodríguez Ruelas.

¿De qué se ocupa la ética social?

Afirma Stob:

La ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y super- individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial; es calificada socialmente. Contempla al individuo no meramente como la personalidad centrada que es, no específicamente como uno que responde sin ninguna mediación explícita al prójimo que, en su soledad o en su pluralidad indeterminada, lo confronta directamente. Más bien lo contempla como a quien da una respuesta individual a una comunidad super- individual.

Para Stob, hay cuatro tipos de problemas que caen dentro del campo de la ética social. A saber:

Primero: El individuo y el Estado.

El problema central aquí es cómo armonizar el interés del individuo y el de la comunidad. El problema surge porque los centros de vida y los propósitos individuales y colectivos, aunque independientes, están siempre en tensión; la libertad y la espontaneidad sostenidas por el uno son contrarrestadas por la autoridad y el orden sostenidos por el otro. La tarea moral aquí consiste en establecer arreglos sociales de tal forma que puedan evitar el desequilibrio en el conflicto.

Segundo: Relación individuo y organización o comunidad.

Los puntos principales que surgen aquí se refieren a la existencia o a la coexistencia de una base común para la deliberación y la acción, y la realidad y el significado de tales cosas como la responsabilidad conjunta, la culpa colectiva, la excepción de los efectos de la decisión mayoritaria por razón de conciencia, y otros parecidos.

Tercero: Relaciones entre organizaciones y comunidades. Típico de este tipo de problemas es la relación Iglesia y Estado. Aquí se deben tratar temas de asuntos económicos y políticos y formas de organización social: socialista, capitalista, comunista, Estado benefactor.

Cuarto: Consecuencias de la pluralidad y de la unidad. Son los diversos modelos de las relaciones entre la Iglesia y la sociedad. En la Edad Media, la sociedad occidental logró cierta unidad bajo la hegemonía de la Iglesia que había alcanzado la cúspide del poder.

Con el Renacimiento y la Reforma se da la diversidad religiosa y el pluralismo cultural y social.

A modo de evaluación, podemos decir que el intento de Stob es por establecer una clara diferencia entre la ética individual y la social. Aunque admite ambas dimensiones, todo el acento recae en lo individual. Stob no parece reconocer que, dadas las condiciones de la vida en sociedad y, sobre todo, que el individuo es un animal social, toda conducta humana, es decir, toda ética es social y se vive en sociedad, con las tensiones y contradicciones que tal relación supone. Por eso, de este enfoque que enfatiza lo individual, debemos pasar a otro enfoque diferente que admite que lo social es central y hace a lo ontológico de la ética humana.




Expresate con la nueva version de Windows Live Messenger en Prodigy/MSN Windows Live Messenger en Prodigy/MSN

que es etica? y que tan etico soy? de Jennifer

Jennifer Rodríguez Ruelas.

¿QUE ES ETICA?

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

¿QUE TAN ETICO SOY?

Me considero un persona ética, pues creo que mis actos por mí naturaleza son buenos y bien intencionados, pero claro que como todo ser humano tengo errores y a veces se ven reflejados en mis actos los cuales sin yo quererlo causan consecuencias negativas en mis metas o en la de las personas que me rodean. Lo que no puedo calificar es que tan ética soy, pues la educación que he llevado a lo largo de mi vida se ha basado en la inculcación de valores morales y éticos pero no creo que sean más o mejores a los que nos han inculcado a la mayoría de las personas para que trabajemos en sociedad como conjunto, por lo cual es indeterminable saber si soy muy o poco ética, solo se que día a día trabajo y me esfuerzo para que mis actos dejen una satisfacción en mi persona a lo cual va en conjunto con lo ético.

TAREA jueves 20 septiembre: Código de ética

Jóvenes.

Hoy sigo en el Taller de Competencias.

La tarea de este jueves es la siguiente:
1. Buscar un Código de ética.
2.- Buscar "código de ética" en algún buscador de internet y enlistar dos definiciones y la página web de dónde lo extrajeron.
3.- Comparar lo investigado con el código de ética que encontraron: ¿Aborda los aspectos éticos básicos que deben normarse o regularse en una empresa? ¿Se lleva a cabo, se aplica en la empresa o institución?

La comparación de cuando menos de dos cuartillas y envíenla a este blog.
Si sobrevivo, la revisaré el martes.

COMPROMISO VOCACIONAL de Indira

Compromiso vocacional

Existen dos tipos de compromiso, ambos compatibles, el vocacional y el personal. El primero es el compromiso con un proyecto mientras que el segundo es el compromiso con una persona. Pero ambos tienen requisitos. Para que exista compromiso vocacional tiene que existir un proyecto. Para el segundo tipo de compromiso, el personal.

El compromiso es la suma de cuatro energías:

  • Estar en forma
  • Energía emocional
  • Energía mental
  • Energía espiritual

El compromiso vocacional en mi carrera de derecho y no solo en esta si no que considero que debería de ser en todas las profesiones seria realizar tu trabajo con gusto, tener ganas hacer lo que estas haciendo, y que este oficio no perjudique a terceros.

Cuando uno tiene vocación por alguna actividad para mi seria tener amor por lo que haces, hacerlo con ímpetu y mucho deseo de hacer mejor las cosas cada día , por que en ocasiones es tedioso o cansado hacer tu trabajo pero cuando se tiene vocación es satisfactorio ver que lo que estas haciendo es lo que te gusta y como un plus en ocasiones puedes ayudar a los demás con la realización correcta de tu trabajo, un claro ejemplo es mi carrera debido a que los abogados tienen un trato directo con personas que solicitan su ayuda para solucionar un determinado conflicto y un abogado que ame su profesión y tenga su ética bien cimentada en buenos valores ayudara a esta persona obteniendo un beneficio para ambos

INDIRA ZAMORA

FUTURO DE LAS PROFESIONES de Pablo

Así como la globalización de las economías y finanzas ha trastocado los tradicionales sistemas de producción agrícola, industrial y comercial, en el campo de la producción del conocimiento también se han modificado los esquemas vigentes. Nuevos paradigmas se han construido, viejos paradigmas se han destruido. El desarrollo de la ciencia y la tecnología como factores esenciales para la producción de innovadores saberes juegan un papel importante en la definición y existencia de las profesiones. Las profesiones tradicionales como el derecho, medicina, contaduría, administración de empresas, por mencionar algunas de ellas, tienden adquirir connotaciones distintas de las que fueron creadas.

Los procesos de globalización también han trasnacionalizado el conocimiento. Las actuales demandas y necesidades de los procesos productivos del libre mercado y de las compañías trasnacionales requieren de la homologación de las profesiones y de la homologación de los aprendizajes. De esta manera, la globalización no sólo se inserta en los mercados de las profesiones, ofertando diversas opciones profesionales que respondan a modelos de formación diseñados desde los países periféricos. Nuevas competencias cognitivas y habilidades prácticas son demandadas por los procesos productivos globalizadores. Los profesionistas que no dominan competencias para el uso adecuado de los diversos tipos de informaciones son excluidos de los campos productivos.

La intención que gravita en estos procesos es la mercantilización profesional, como una de las expresiones más agudas en las que el neoliberalismo ha signado su huella educativa. Desde el exterior se está imponiendo un programa organizacional y administrativo educativo, un modelo de formación de profesionales, un sistema de acreditación y certificación de las profesiones, así como mecanismos de evaluación de los insumos-procesos-productos de los sistemas educativos. El complejo proceso de internacionalización de las profesiones implica la existencia de una fuerte tendencia de la centralización y globalización del conocimiento. Procesos que parecen ser irreversibles en los albores del siglo XXI. Incluso se manifiesta una clara inclinación a su intensificación. Desafortunadamente, la sociedad del conocimiento –como se le ha dado en llamar a la sociedad de este milenio– está demostrando una orientación a la sustitución de los valores morales, éticos y solidarios por el ciudadano consumidor. El consumismo es una de las características de la sociedad del nuevo milenio.

Por otro lado, los espacios geopolíticos nacionales se encuentran trastocados por el avasallamiento de la llegada vertiginosa de los capitales educativos. La educación pública superior de los países en vías de desarrollo, como México, se encuentra en constante confrontación con los grandes capitales trasnacionales que están asociados a las firmas más prestigiosas del capitalismo. En los últimos veinte años del siglo pasado el capital financiero incursionó en el campo de los servicios, específicamente educativos, porque representan posibilidades de formar los cuadros profesionales que se requiere para el desarrollo innovador de los procesos productivos globalizadores. De esta manera, la idea de las universidades empresariales tiene una aceptación considerable en los sistemas educativos trasnacionales.

Prestigiosas firmas como Motorola, Microsoft, IBM, Cisco Systems, por mencionar algunas de las firmas vinculadas con la innovación tecnológica en el campo de la informática, son considerados como actores agresivos y con grandes recursos financieros para el establecimiento de instituciones de educación superior, no sólo en sus países de origen de los capitales financieros sino, además, en diversos países que se encuentran en vías de desarrollo. Esas instituciones educativas que tienen nombres de marcas comerciales, utilizan estrategias de expansión que privilegian tanto los mercados pequeños y selectivos como los nacientes mercados donde no se encuentra la presencia de los consorcios educativos. Así, se identifica en México la llegada de inmensos capitales que están invadiendo el mercado de las profesiones. Los consorcios educativos trasladan modelos de organización y administración e imponen sistemas de regulación del funcionamiento de los establecimientos escolares que se diseñan en el exterior con un alto valor pragmático en los resultados de la formación de profesionales.

Lamentablemente, la falta de regulación y de normas claras y precisas para la instalación de las empresas educativas, así como la ausencia de criterios internacionales que regulen la calidad del servicio educativo que ofertan este tipo de compañías trasnacionales, ha provocado que se instalen en nuestro país, tanto instituciones de calidad como de mediana, incluso, dudosa reputación educativa. El peor de los casos que se vive con la llegada de los capitales extranjeros en el comercio educacional, es el de la proliferación de un sinnúmero de empresas educativas que ofrecen cualquier formación profesional sin importar la eficiencia en los procesos formativos; sino que, el control de la demanda de un importante sector de la juventud mexicana, que al no encontrar respuestas en el sistema de educación superior público, se encuentra obligado a matricularse en las opciones profesionales que ofertan las recién llegadas empresas de la rama educativa.

Un dato que puede resultar ilustrador sobre la calidad de la formación en este tipo de instituciones es el reciente estudio denominado "El ranking académico de las universidades del mundo 2003", realizado por el Instituto de Altos Estudios de la Universidad de Shangai Jiao Tong, en el que se evaluaron las 500 mejores universidades del mundo. Los resultados de esta evaluación arrojaron que, entre ellas, no se encuentra ninguna institución de educación superior privada mexicana, ni siquiera de América Latina. Sólo la UNAM es ubicada en el primer lugar de las instituciones de educación superior en Latinoamérica, encontrándose en el lugar 180 en el ámbito internacional y en el lugar 92 en el continente americano. En esta clasificación en las que se encuentran ubicadas las 100 mejores instituciones, universidades e institutos de los países del primer mundo, ninguna pertenece a las naciones en vías de desarrollo como México. Así encontramos que 57 son estadounidenses, 9 británicas, 5 alemanas, 5 japonesas, 3 suecas, 3 holandesas, 3 australianas, 2 francesas, 1 israelí, 1 belga, 1 italiana, 1 finlandesa, 1 noruega y 1 danesa. Entre las 10 mejores universidades del mundo 8 son estadounidenses y 2 inglesas: Harvard, Stanford, Instituto Tecnológico de California, Universidad de California en Berkeley (todas estadounidenses); Cambridge (Inglaterra), Instituto Tecnológico de Massachussets; Princenton, Yale, Oxford (Inglaterra) y Columbia.

Los criterios utilizados para evaluar el desempeño y la calidad de la formación de profesionales, incluyó cinco parámetros que fueron ponderados con igual número de porcentajes: 1) número de premios Nobel obtenidos por los investigadores en los campos del conocimiento de la física, química, medicina y economía; 2) reconocimientos internacionales en investigaciones innovadoras; 3) artículos publicados en revistas arbitradas, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales; 4) frecuencia de citas en el Social Sciencie Citation Index; y 5) desempeño académico por maestros de tiempo completo. Con base en estos cinco parámetros fueron situadas las mejores universidades e institutos de educación superior en el mundo. El hecho de que no se encuentre ninguna institución privada de México y América Latina entre las 500 mejores del mundo, es un indicador que expresa las limitaciones e imposibilidades de las propias instituciones educativas para responder a las exigencias de los vertiginosos cambios en el conocimiento científico y de las grandes transformaciones generadas por las innovaciones tecnológicas.

Esta situación provoca dos interpretaciones. La primera es que la atención de las instituciones privadas está centrada en la comercialización y mercantilización de las profesiones en detrimento de la inversión en ciencia y tecnología. Por tanto, lo que interesa a los empresarios de la educación es el incremento del capital en menoscabo de una formación altamente calificada que permita a los egresados asumir una actitud competitiva en el escenario internacional de las profesiones. La segunda situación es que la estrategia de formación está centrada en la docencia como principal factor de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Además, la mayoría de las instituciones de educación superior privadas que existen en México, tanto de origen nacional como las que han provenido del extranjero, están ofertando profesiones que requieren de mínimas inversiones para su funcionamiento y continúan reproduciendo el viejo esquema de formación que centra su atención en las tradicionales profesiones de las ciencias económico administrativas, del derecho y recientemente, de las ciencias de la educación y la comunicación.

Las profesiones que requieren de fuertes inversiones en investigación, laboratorios, infraestructura tecnológica e informática y talleres, no forman parte de la oferta educativa privada. Hoy en día, este esquema de formación de profesionistas no es suficiente para responder a los propios procesos de globalización que ha impuesto el modelo económico neoliberal. Se requiere del diseño de estrategias agresivas que rompan los viejos paradigmas profesionales y que incursionen en campos del conocimiento emergentes, que respondan al desarrollo de la ciencia, la innovación tecnológica y las transformaciones culturales, ideológicas, políticas que viven las distintas sociedades del presente milenio.

Por ello, se hace necesario en el contexto de la globalización de las profesiones, que tanto las instituciones de educación superior públicas como privadas, redefinan su función formativa e incursionen en nuevos campos relacionados con la nanotecnología, robótica, reingeniería informática, biodiversidad, derecho ecológico, sociología del ocio, geriatría, internacionalización de las profesiones, por citar algunos. De lo contrario, los retos y desafíos del presente, se agudizarán en el futuro y complicarán la razón de ser de las instituciones educativas por su incapacidad de responder a los tiempos contemporáneos de las nuevas sociedad.

Asimismo, la formación de profesionales en las instituciones de educación superior tradicionales, se enfrentan hoy en día a tres grandes desafíos: 1) garantizar la formación de un producto educativo preparado profesionalmente para resistir los desafíos del mercado; 2) saber si pueden competir con calidad con las instituciones educativas controladas por el mercado de las profesiones; y 3) saber si son capaces de sobrevivir a niveles de costes aceptables, dado los actuales estándares del mercado educativo. Evidentemente, en estos grandes desafíos se encuentra presente la constante confrontación entre los grandes capitales trasnacionales del empresariado educativo y las instituciones del sector público y los pequeños empresarios nacionales de la educación. Los primeros no sólo tienen el poder económico para influir en las políticas educativas nacionales y abrir las fronteras para instalarse en cualquier nación del mundo; también tienen la capacidad para engullir a los empresarios criollos de los países económicamente débiles.

El gran reto que tenemos las instituciones de educación superior mexicanas, tanto publicas como privadas, es cómo lograr la formación de excelencia para competir en el escenario internacional, si no se superan las graves limitaciones que padece el sistema educativo nacional y no se revierten las grandes desventajas en que nos encontramos frente a las 500 mejores instituciones en el mundo.


--
Pablo Lascurain

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Racionalidad prudencial de Rumbo

RACIONALIDAD PRUDENCIAL.

Algunos conceptos elaborados por la tradición filosófica tienen la virtud de resistir el desgaste del tiempo y volver a cobrar vitalidad en las discusiones del presente. Uno de esos conceptos es el de phrónesis (prudencia), cuya determinación terminológica fue establecida por Aristóteles en los escritos sobre ética. En tiempos de ostensible complejidad e incertidumbre, como los nuestros, es un síntoma destacable del pensamiento actual, la preferencia por el concepto de phrónesis en lugar del concepto más orgulloso de epistéme, para dar cuenta de los desafíos que plantea el conocimiento y la acción.

El interés por el tipo de racionalidad práctica que sugiere la exposición aristotélica de phrónesis que la tradición suele denominar con la fórmula de "racionalidad prudencial" tiene que ver con la fuerte presunción de que este concepto encierra en su significación ética.

La palabra prudencia viene del griego phrónesis y del latín prudentia. La prudencia es el saber que nos enseña cómo nos debemos comportar.

Aristóteles presenta en el siguiente texto de su Ética a Nicómaco el concepto de prudencia y su diferencia con respecto de la ciencia y el arte:

En cuanto a la prudencia, puede formarse de ella una idea, considerando cuáles son los hombres a quienes se honra con el título de prudentes. El rasgo distintivo del hombre prudente es al parecer el ser capaz de deliberar y de juzgar de una manera conveniente sobre las cosas que pueden ser buenas y útiles para él, no bajo conceptos particulares, como la salud y el vigor del cuerpo, sino las que deben contribuir en general a su virtud y a su felicidad. La prueba es que decimos que son prudentes en tal negocio dado, cuando han calculado bien para conseguir un objeto honroso, y siempre con relación a cosas que no dependen del arte que acabamos de definir. Y así puede decirse en una sola palabra, que el hombre prudente es en general el que sabe deliberar bien. Nadie delibera sobre las cosas que no pueden ser distintas de como son, ni sobre las cosas que el hombre no puede hacer. Por consiguiente, si la ciencia es susceptible de demostración, y si la demostración no se aplica a cosas cuyos principios puedan ser de otra manera de como son, pudiendo ser todas las cosas de que aquí se trata también distintas, y no siendo posible la deliberación sobre cosas cuya existencia sea necesaria, se sigue de aquí que la prudencia no pertenece ni a la ciencia ni al arte.

JOSE MANUEL RUMBO LEYVA.

Futuro de las profesiones de Rumbo

SENTIDO Y FUTURO DE LAS PROFESIONES.

Pero no se vea lo dicho como una manifestación de temor, de miedo ante un futuro incierto o como una forma de lucha inútil por preservar una serie de prebendas corporativas. Nada de eso; pues al cabo nuestra profesión es consciente de que, a lo largo de su historia, no siempre ha contado con bordes precisos, y ha debido encontrar su lugar no sin notable esfuerzo. Y es precisamente esa razón de ser, ese modo histórico de querer ser y de querer llegar a ser, ese peculiar êthos de esta profesión que somos, ciertamente tan peculiar en nuestro suelo, el que nos debe colocar ante el futuro con un espíritu especial de entusiasmo y de esperanza; porque si hay algo que la historia de esta profesión nos enseña es que el Aparejador, el viejo Alarife de la villa de Madrid, ha sabido abrirse un brillante camino en el gremio de la construcción a lo largo del tiempo.

La profesión, pues, entendida como camino, como función o forma de actuar que ya en el siglo XVII requería una especialización, unos conocimientos y una preparación nada común, o como profesión abierta, polivalente y empeñada en su futuro, son y deben seguir siendo los caracteres profesionales que, ya impresos desde su inicio, ahora, Bolonia a la vista, nos retornan como la imagen especular de lo que hemos sido, de lo que somos y tal vez de lo que seremos.

Y para eso merece la pena repetir una idea que me parece básica: nuestra profesión no es un accidente histórico ni el resultado de una caprichosa legislación, cuyo objeto fuera el de salvaguardar los medrosos intereses de una casta. Nuestro quehacer obedece, y es, una inveterada función en el proceso productivo de una de las industrias más antiguas: la construcción. Con independencia de las formas que ha tenido en cada momento, esa función y no sé nombrarla mejor que con el adjetivo de Aparejador- constituye un carácter, un conjunto de cualidades o circunstancias profesionales que nos distingue por nuestro modo de ser y de obrar ante otras, un éthos cuya rústica caligrafía está escrita en el pasado y cuyo texto rescribimos continuamente sobre esa base, día a día.

No cabe duda que el mercado de trabajo del futuro, y las nuevas profesiones y ocupaciones que vayan surgiendo, tendrán que ser cualitativamente distintas de las actuales, pero se empiezan a configurar a partir de buena parte de los avances que ya conocemos y con los que vamos conviviendo. Por citar algunos ejemplos, los estudios antes citados apuntan a la aparición de dos nuevos ámbitos de empleo, en cuanto al volumen de oferta realizado por las empresas, y que se concreta en los "telecomunicólogos", profesionales especializados en la conexión extensa de ordenadores y diversos dispositivos electrónicos por medio de redes de telecomunicaciones, vía satélite, cada vez más complejas, rápidas y eficientes que transportarán la información, materia prima de los empleos y trabajos, a cualquier sitio del planeta, por recóndito que sea. Existirá igualmente un amplio volumen de oferta de empleo vinculada a los denominados "ingenieros moleculares", especialistas en diseño y manipulación de nuevos materiales, desde las cerámicas y aleaciones especiales, hasta las fibras sintéticas. Dos ejemplos de lo que se avecina en el futuro, no tan lejano, por cuanto algunas de estas ocupaciones ya se consolidan como realidad en los países tecnológicamente mas avanzados en la actualidad.

COMENTARIO PERSONAL.

Yo pienso que si tiene mucho sentido y futuro las profesiones ya que el estudio es la mejor herramienta que podamos tener para el futuro es por eso que debemos de ponerle mucho sentido a nuestra carrera y prepararnos día a día para tratar de ser mejores como profesionistas pero también ala vez como personas y también seria bueno decirlo para que tengamos un país mejor y un buen futuro sin problemas.

JOSE MANUEL RUMBO LEYVA. DERECHO.

Tarea (Oscar Rodríguez) SERVICIO SOCIAL Y ÉTICA

Oscar Javier Rodríguez Hernández DPCE

SERVICIO SOCIAL Y ÉTICA
El proyecto de servicio de social de un estudiante siempre debe de ir encaminado a la consecución de un beneficio a la sociedad. Establecer los parámetros sobre los cuales dicha prestación en tiempo debe de realizarse es particular en el sentido de la materia de que se hable.
El Derecho es una ciencia que engloba la relación constante de los ser vivos en un entorno dinámico dotado de ciertas circunstancias que puede llegar a ser netamente típicas o completamente atípicas. Se busca en todo momento el equilibrio de dichos comportamientos dentro de una esfera de orden y respeto.
Particularmente la experiencia de haber brindado mi servicio social en una institución de nivel Federal como lo es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, me da la oportunidad de comprender que dicho requisito establecido por la Universidad no es únicamente un requisito administrativo más que se debe de presentar, sino que por medio de los conocimientos adquiridos se puede generar un mayor beneficio a la población que por determinadas circunstancias no puede tener acceso a la información de índole jurídico en materia fiscal y administrativa.
De esta manera se puede dar un paso en la aplicación de la ética del abogado destinando como mayor beneficiario al cliente que al encontrarse en una situación de apremio por razón de un procedimiento administrativo se encuentre en estado de indefensión procesal por no contar con los recursos para cubrir los honorarios de un despacho de la materia. Es decir, fincando un esquema de dispensario jurídico se puede brindar la asesoría necesaria a aquellas personas que necesiten de un apoyo en algún litigio contencioso administrativo o juicio de nulidad.
Lo anterior significa solo una cosa, el abogado que en la aplicación de sus servicio social encuentra las herramientas necesarias para otorgar un servicio posterior a la comunidad, en especifico a los grupos con mayor necesidad económica, esta en destinando su experiencia y aprendizaje de una manera concreta y ética a la constitución del bien común.



¡Sé un mejor besador!
Comparte todo lo que sabes sobre besos en:
http://mx.yahoo.com/promos/mejorbesador.html

martes, 18 de septiembre de 2007

Reflexión Oscar (Ética y Religión)

Oscar Javier Rodríguez Hernández DPCE


ÉTICA Y RELIGIÓN.
Al hablar de ética se establece un vínculo estrecho con un factor de estabilidad social contundente, es decir, al referirse a la ética uno tiene que tomar por fuerzas juicios de valores imperiosos. La moral juega un papel fundamental en ser ético de cada ente humano. Por ello se puede determinar el peso que tiene el sentido moral en la toma de decisiones cotidianas.
Ver un cuadro de relación entre la ética y la religión también resulta típico, sin embargo se debe hacer referencia a una distinción adecuado de lo que es la ética cristiana con la ética en su sentido de unión con la religión. La religión como factor de relación de una masa social permite que se edifique en su entorno una torre cuyos cimiento son tendientes en todo momento a expresiones de fe.
Ahora pues resulta favorable para la diferencia entre ética y religión establecer que cualquier hombre puede ser ético sin necesidad de abrazar una religión en específico, ya que la religión dota de principios y reglas a sus miembros, sin embargo la ética va más allá de una sujeción a reglas, es un creer en un propio criterio cuya brújula direccional es la propia voluntad y la reflexión de la conducta en los distintos actos realizados por el ser humano.
Entender un a un ser humano cuya base es la ética y la religión es común, pero comprender a un ser humano que toma la ética sin profesar o predicar una religión es complicado para la mayoría de las personas, dado el respeto que las distintas doctrinas de fe han brindado como icono de fortalecimiento de la conducta ética del hombre.
Es por ello que resulta necesario finalizar la presente reflexión con el argumento esgrimido en líneas anteriores, la religión da pauta importante en el camino del ser ético, su relación con la voluntad del hombre manifiesta una constante en su actuar, sin embargo no todo ser ético manifiesta una creencia en determinad religión y no por ello se puede sentenciar que este sujeto actué fuera de la esfera de la ética.

aplicacion del servicio social en mi carrera profesional

EL SERVICIO SOCIAL

El servicio social o compromiso vocacional se da en cada una de las carreras y este se elabora en diferente manera dependiendo de cada licenciatura.

Cada profesionista tiene el compromiso social de ayudar a una comunidad.

Hay universidades que inculcan valores y entre uno de ellos es hacer un bien social el cual se ve en la culminación de un servicio social.

En mi particular punto de vista cuando nosotros como alumnos llegamos al momento en el que tenemos que elaborar el servicio, de primera instancia hay muchas personas que únicamente la ven como una obligación que tienen que cumplir para poder tramitar el título profesional he oído comentarios de quienes hasta se les hace una pérdida de tiempo.

Pero si en realidad nos ponemos a pensar todo el bien y ayuda que brindamos a la sociedad no lo veríamos de esa manera.

Cuando a mi me toco hacer mi servicio social hubo algo que no me gusto de la universidad Loyola, puesto que el en aquel entonces el director de la facultad de ciencias sociales de la UAG me pidió un proyecto para su unidad académica y cuando lo propuse no me lo aceptaron diciendo que no podíamos que por que era de la UAG.

¿Qué paso ahí? ¿Hay ética? Porque la Loyola no nos lo permitió?

Al final de cuenta solo se trataba del servicio social o solo porque se trata de la UAG no nos dejaron hacerlo.

Era para hacer un bien a muchos.

vocación profesional de eli



Antes de poder hablar de la vocación profesional, creo que es necesario definir lo que es vocación.

La Vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores.

La Vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con la vida, con nuestra vida como existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros valores.

" Hay que buscar en nuestra alma lo que queremos decir..."

Esto entra en concordancia con alguno(s) de nuestros gustos, intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra personalidad.

En ello hay inspiración y entrega, nos da satisfacción y sentido de vida.

la vocación profesional en el Derecho tiene su origen en los romanos, pues el abogado era quien intercedía por los demás por considerarse la persona más sabia, con conocimientos de todas las áreas, especialmente la del Derecho; cabe destacar que el abogado no cobraba honorarios, por considerarse la abogacía como un acto de nobleza.

En la actualidad, son muy pocas las personas que tienen una verdadera vocación hacia la carrera, pues las personas (como es de esperarse y debido a nuestra relidad social comprendible) se enfocan solamente en ganar dinero sin tener en cuenta los principios de equidad y de justicia.

Pienso que en una pequeña parte esto es comprensible, en razón de que la situación actual, sobre todo en la sección media, exige ciertas necesidades que antes se podían considerar como lujos, y ante esta situación, quienes acceden a un nivel universitario lo hacen por necesidad, porque requieren de medios necesarios para subsistir, y esto lo ven como su fin inmediato.

Aunque es grato encontrar a personas que mediante el ejercicio de su profesión, también ejercen su vocación.

Elizabeth Canales

compromiso vocacional de ramiro

Considero que el compromiso vocacional se establece en cada persona y se compromete hasta el grado en que la persona lo quiera hacer, ya que realmente nadie te obliga a que te comprometas con esta, simplemente la vives y la sigues hasta donde tu crees pertinente.

Aunque se podría decir que la vocación es algo que traes de nacimiento, un don del que te ha dotado dios y por lo tanto lo deberías desarrollar durante toda tu vida, pero muchas veces se pierde el amor por las cosas que un momento llegaste a pensar que realizarías con pasión durante toda tu vida y te das cuenta que existen cosas en las que también eres bueno y que las podrías hacer.

Considero que el compromiso vocacional va mas con las personas que se quieren meter a seminarios para ser curas, ya que ellos se supone que realmente si deben de comprometerse con dios, y con la religión, cumplir con los mandamientos tal y como lo mencione su ley suprema que es la Biblia, pero muchas veces ni ellos son capaces de cumplir ese compromiso vocacional.

Esto es algo que encontré en Internet y como lo dije arriba va dirigido a las personas religiosas. No con esto digo que un profesionista de cualquier carrera no deba de tener compromiso, ya que seria una tontería estudiar algo durante tanto tiempo como para no comprometerte con tu carrera, mm bueno yo no pensaría tanto con tu carrera si no contigo mismo y con las metas que tu quieras conseguir.

El compromiso vocacional es un compromiso de amor:

Nace del encuentro entre el amor que Dios nos ha manifestado a cada uno con la llamada, y nuestro amor de correspondencia: para nosotros no es un sacrificio el aceptar nuestra vocación: no es sacrificio, porque sabemos que es una prueba de elección y de amor.

RAMIRO FAVIÁN ROMÁN

COMPROMISO VOCACIONAL Sin nombre

Compromiso vocacional

Existen dos tipos de compromisos, ambos compatibles, el vocacional y el personal. El primero es el compromiso con un proyecto mientras que el segundo es el compromiso con una persona. Pero ambos tienen requisitos. Para que exista compromiso vocacional tiene que existir un proyecto. Para el segundo tipo de compromiso, el personal.

El compromiso es la suma de cuatro energías:

  • Estar en forma
  • Energía emocional
  • Energía mental
  • Energía espiritual

El compromiso vocacional en mi carrera de derecho y no solo en esta si no que considero que debería de ser en todas las profesiones seria realizar tu trabajo con gusto, tener ganas hacer lo que estas haciendo, y que este oficio no perjudique a terceros.

Cuando uno tiene vocación por alguna actividad para mi seria tener amor por lo que haces, hacerlo con ímpetu y mucho deseo de hacer mejor las cosas cada día , por que en ocasiones es tedioso o cansado hacer tu trabajo pero cuando se tiene vocación es satisfactorio ver que lo que estas haciendo es lo que te gusta y como un plus en ocasiones puedes ayudar a los demás con la realización correcta de tu trabajo, un claro ejemplo es mi carrera debido a que los abogados tienen un trato directo con personas que solicitan su ayuda para solucionar un determinado conflicto y un abogado que ame su profesión y tenga su ética bien cimentada en buenos valores ayudara a esta persona obteniendo un beneficio para ambos.